26 octubre 2009

23 de octubre

1) El viernes 23 se avanzó lo siguiente:
- Exposiones orales de los avances de investigación (Sergio, Ruben y Alejandra)
- Breve presentación de algunos métodos cualitativos

2) Para el viernes 30 de octubre
Tema territorialidad.
Cada estudiante tiene un texto para leer, fichar (1 pág.) y exponer
Los/as estudiantes ausentes el día 23 pueden exponer con otro estudiante.

20 octubre 2009

Semana del 16 al 23 de octubre

1. Viernes 16 de octubre
Cada grupo de investigación presentó su avance (faltan 2 grupos que presentarán sus avances al inicio de la próxima clase).

2. Texto de Jeannette Lerner y Lina Marcela Gil, "La docta ignorancia" en Metodología del aprendizaje, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006.

(Haz clic sobre la caricatura de Quino para ver los detalles)

Les sugiero la lectura de este breve texto, que se aplica tanto a la educación como a la investigación, ambos siendo en realidad procesos de aprendizaje:

http://books.google.com.bo/books?id=kfvr4qZelO4C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=jeanette+lerner+la+docta+ignorancia&source=bl&ots=tBxfpH0XMK&sig=tTAOVOVhk26zg80scqKltONDftM&hl=es&ei=qczdSuS9Co2W8AbDp4Bm&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAoQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false

Para los y las estudiantes que prefieren la impresión en papel, el texto se encuentra desde el día martes a las 18:00 en la fotocopiadora Resmar (Antonio).

En la siguiente clase, discutiremos brevemente este texto (no es necesario hacer fichas).

3. Foro de Antropología Andina

Este semana, abriremos el 1º foro de la materia sobre temas metodológicos, en especial sobre la ética en sus investigaciones. Ingresar al foro mediante el enlace ubicado en la columna lateral de la derecha.


Saludos

11 octubre 2009

IMMANUEL WALLERSTEIN EN LA PAZ



Seminario Internacional "Crisis del Sistema Mundo-Capitalista"



La Dirección de Participación Ciudadana de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, presenta el Seminario "Crisis del Sistema Mundo - Capitalista", que es el IV Seminario Internacional dentro el Ciclo de Seminarios Pensando el Mundo desde Bolivia iniciado en agosto de 2007. El seminario "Crisis del Sistema Mundo - Capitalista", se realizará el 13 de octubre en el auditorio del Banco Central de Bolivia, con la participación de Immanuel Wallenstein y el vicepresidente del Estado Plurinacional Álvaro García Linera.

Como parte del seminario "Crisis del Sistema Mundo - Capitalista", la Vicepresidencia del Estado Plurinacional inicia el seminario Introductorio del mismo hoy martes 6 de octubre a las 19:00 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado, entre las calles Ayacucho y Mercado 308. El seminario introductorio estará dirigido por Ivonne Faraha y Horst Grebe, el mismo tiene el objetivo de interiorizar a los interesados en conocer el pensamiento del sociólogo Immanuel Wallerstein.

El sociólogo y científico social estadounidense Immanuel Wallerstein, además de tener un gran reconocimiento en el ámbito académico mundial por su amplia trayectoria y sus aportes, es un reconocido pensador social con mucha profundidad política, que generó creativas propuestas teóricas para comprender el sistema mundial. Su pensamiento es una propuesta teórica provocativa para el proceso que vive Bolivia, primero, por la relación directa que tienen los problemas que este pensador aborda con nuestra realidad, por ejemplo: el sistema-mundo y la crisis capitalista mundial, la relación entre raza, nación, clase y género, los movimientos sociales antisistémicos y la crítica epistemológica de las ciencias sociales y, segundo, por el carácter de su pensamiento crítico respecto del sistema-mundo capitalista.

PROGRAMA

SEMINARIO: LA CRISIS DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA

Conferencia: ?Causas y consecuencias de la actual crisis económica mundial?

Expositores: Immanuel Wallerstein, Álvaro García Linera

Lugar: Auditorio del Banco Central de Bolivia, c. Ayacucho esquina c. Mercado

Fecha: Martes 13 de octubre

Hora: 19:00

Conferencia: ?Latinoamérica y los movimientos sociales antisistémicos?

Expositores: Immanuel Wallerstein, Luis Tapia

Lugar: Auditorio del Banco Central de Bolivia. c. Ayacucho esquina c. Mercado

Fecha: Miércoles 14 de octubre

Hora: 19:00

Acto de nombramiento de Doctor Honoris causa al Dr. Immanuel Wallerstein

Lugar: Paraninfo universitario UMSA, Av. Villazón

Fecha: Jueves 15 de octubre

Hora: 18:00

Conferencia: ?Redefiniciones históricas de nación, etnia y clase en el contexto del sistema mundo capitalista?

Expositores: Immanuel Wallerstein, Raúl Prada

Lugar: Paraninfo universitario UMSA, Av. Villazón

Fecha: Jueves 15 de octubre

Hora: 19:00

Fuente: Dirección de Comunicación de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional



10 octubre 2009

Para el 16 de octubre

1. El texto de Susanna Rance y Silvia Salinas ("Investigando con ética"), se encuentra en la fotocopiadora Resmar (Antonio). Leer el texto e incluir su propia reflexión sobre autoubicación y ética de la investigación en su avance de investigación.

2. No se aceptan trabajos atrasados en esta materia, por varias razones:
- Las lecturas permiten alimentar las reflexiones de la clase: no son un simple ejercicio para obtener una nota!
- En caso de emergencia o de ausencia, tienen a su disposición varios medios para hacerme llegar una ficha o un comentario hasta la fecha prevista (correo electrónico: andinaumsa@gmail.com ; un blog: www.andinaumsa.blogspot.com)
- Se ofrece varios formatos para elaborar un comentario: ficha analítica, ficha resumen (1 pág. máximo), mapa mental y mapa conceptual, y ninguno implica un trabajo muy largo y complejo
- En un enfoque pedagógico integral y constructivo, se toma en cuenta la responsabilidad del o de la estudiante como un elemento importante, pues el objetivo es llegar a cierta autonomía en el aprendizaje. Esta autonomía no se logra si no se desarrolla la responsabilidad personal de los/as estudiantes para con sus aprendizajes.

3. En la próxima clase, cada equipo de investigación presentará en 10 mn el avance de su investigación. Discutiremos algunas dimensiones éticas y métodológicas de las investigaciones.

03 octubre 2009

PARA EL 9 DE OCTUBRE


1. Viernes 2 de octubre

Tema: Antropología andina de la naturaleza

Discusión en torno a las representaciones de la naturaleza en los distintos paradigmas occidentales: animista, mecanicista, nuevo paradigma científico.

Visualización del video "La crianza ritual de la papa", de Pratec (Perú).



2. Para el 9 de octubre
- Elaborar un comentario sobre las representaciones de la naturaleza en el video "La crianza ritual de la papa". ¿Qué tipo de diferencias aparecen en el video entre naturaleza y cultura? ¿Cómo se relacionan humanos y no humanos en el video?

Lectura complementaria sobre Antropología de la Naturaleza en la Amazonía :

http://txtantropologia.wordpress.com/2007/10/28/p-descola-las-cosmologias-de-los-indios-en-la-amazonia/


- Leer el texto de Susana Rance sobre Investigando con ética . Incluir una reflexión sobre su Autoubicación como investigador o investigadora, y sobre Ética de la investigación en su propio Avance de investigación.
Texto disponible en:

http://www.pieb.com.bo/enlineaver.php?idn=3343


- Aquellos y aquellas que no realizaron la ficha anterior se pondrán al día hasta el 9.

Saludos

02 octubre 2009

PARA EL 2 DE OCTUBRE

1. Discusión sobre el mestizaje (25 de septiembre)


El esencialismo dominante

En Bolivia, el mestizaje es un tema de discusión controversial: negativo para algunos, porque estaría corrompiendo una supuesta doble pureza original (del “blanco” y del “indio”), el mestizaje es presentado como beneficioso por otros porque una nación mestiza permitiría resolver el llamado “problema nacional” (política del MNR a partir de 52).

Las visiones se fundamentan en concepciones esencialistas (la etnicidad basado en rasgos inamovibles y por lo tanto muchas veces biológicos) de la etnicidad: si alguien adopta un idioma ajeno, cambia de vestimenta o va vivir a la ciudad… ya sería mestizo. El “indio” es aquel que vive en la comunidad (en una TCO o en un ayllu), trae abarcas y habla su idioma nativo. Así lo expresa el historiador Ramiro Prudencio[1]:

En cuanto a los indios, basta que aprendan castellano o se avecinen a una ciudad para que sean culturalmente mestizos. Por lo tanto, el cristianismo, el castellano y nuestra cultura virreinal mestiza, con las Vírgenes de Copacabana, Cotoca y Urkupiña, y con el Cerro Rico de Potosí, la Universidad de Charcas, y las misiones de Moxos y Chiquitos, son el origen y base fundamental del ser boliviano.

La clasificación de la población en categorías en función al tipo de mestizaje biológico sufrido por cada persona, era un proyecto colonial destinado a fragmentar y jerarquizar a los pueblos colonizados, evitando así toda reivindicación masiva, y garantizando la superioridad de los blancos. El estudio de Pitt-Rivers sobre las “castas” en México nos da una buena idea de esta naturalización de la población: un “mestizo”, por ejemplo, procedía de un hombre “blanco con una india”, un “mestindio” de un “indio con una mestiza”, un “cholo” de un “mestizo con una india”, etc.

A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se busca justificar “científicamente” la exclusión de los “mestizos e indios” de la ciudadanía boliviana, acudiendo al positivismo y el darwinismo europeo de la época:

“Según Antelo, que se refería a Bolivia, el cerebro indígena y el cerebro mestizo son por sus mismas células incapaces de concebir la libertad republicana con su orgullo democrático y sus prestaciones cívicas. Por términos medio, estos cerebros pesan entre 5,7 y 10 onzas menos que el cerebro de un blanco de raza pura” (G. René Moreno, 1960 citado por Démelas 1981[2])

Sabemos que “misiones científicas”, la de Créqui-Montfort y de Rouma, por ejemplo, comprobaron la inferioridad biológica indígena y por ende su incapacidad de adscribir al proyecto civilizador de la élite criolla al poder, tema que un siglo después está lejos de haber sido resuelto.

Al ser usadas para estigmatizar y discriminar a la población indígena y mestiza a lo largo de la historia boliviana, el uso de categorías étnicas resultan prácticamente tabú en la vida cotidiana o utilizados para insultar o inferiorizar a la gente. “Chota”, “chola”, “birlocha”, “indio”… por ejemplo son designaciones peyorativas que representan difícilmente –menos tal vez en cierto medio intelectual- categorías de auto-identificación étnica. Llegamos a la situación de que la sociedad boliviana tiene profundas contradicciones étnicas, pero no tiene las palabras para hablar de ello, sino en términos que excluyen a su vez.

Cabe mencionar también, que el esencialismo que sirve para discriminar, es al mismo tiempo prácticamente indisociable de toda lucha de reivindicación étnica. ¿Cómo reivindicar los derechos de un grupo étnico o nación indígena, sin encontrar factores objetivos de identificación? ¿Sin insistir en algunos rasgos comunes, y no así en todas las diferencias que existen en un grupo? Encontramos todavía un trasfondo esencialista-biológico en los discursos indigenistas-indígenas de hoy: “La sangre llama” evocaba Evo Morales el 6 de septiembre para aliarse a los candidatos indígenas (Roman Loayza y Felipe Quispe, etc.).

Como ya lo dije, la etnicización de la sociedad boliviana correspondía a un proyecto colonial. Sabemos que el término “aymara” llegó a representar a una nación durante la colonia, pues antes – y hasta hoy en muchos casos- designaba únicamente a un idioma.

En el Censo de 2001, la categoría “mestizo” no era presente en las opciones sobre auto-identificación étnica.

Silvia Rivera[3] menciona al respecto:

No sé cómo representan los autores de estos mapas la composición étnica del resto de la población y el territorio, la que no está incluida en los bolsones territoriales indígenas. ¿Será que constituyen la trigésima séptima etnia? ¿En ella cabremos las birlochas, las cholas y los mestizos? ¿A qué etnia pertenecen los descendientes de migrantes croatas, alemanes o japoneses? Yo creo que el esquema esencialista y compartimentado de la etnicidad forma parte de las estrategias de las elites para reproducir su poder, ya que en este universo fragmentado, sin duda alguna, quienes no están nombrados son los que mandan y ordenan la sociedad política. Así acallan y dominan a los indígenas al convertirse en sus asesores, intelectuales y voceros.

Mestizaje y globalización

En la discusión del día viernes, hemos visto que el mestizaje –tal como lo encontramos en la globalización- está asociado a la homogeneización, es decir negativamente, como una amenaza a las culturas locales, como un proyecto cultural mundial, orquestado desde el el Norte. En realidad, parece que la globalización –que sin duda es un proyecto basado en la expansión mundial del capitalismo- se asocia a procesos culturales más complejos. Observamos por ejemplo que la globalización no impide -y más bien genera- reacciones mediante procesos “heterogeneizantes” de pueblos, culturas, regiones, etc.

Es que seguimos vehiculando esta visión victimaria de los países del sur, como simples actores pasivos del consumismo globalizado, sin capacidades de reacción, apropiación, interpretación, elección.

Mestizaje e ideología

Se subrayó también, el día viernes, la dificultad a mi modo de ver está en la inevitable connotación política e ideológica de toda posición sobre el mestizaje, como si identificarse –o no- como mestizo sería estar a favor o en contra del proceso político actual, cuando en realidad la mayoría de los actores del gobierno se identifican o pueden ser identificados como mestizos, proceso acentuado por las listas de candidatos a diputados y senadores del MAS en las próximas elecciones.

Notas

[1] Ramiro Prudencio , El mestizaje en Bolivia, La Razón, 26 de julio de 2006, diponible en: http://sitemason.vanderbilt.edu/files/gp2njG/2006%20Bolivia%20La%20Razon%20Columnistas%20El%20Mestizaje%20en%20Bolivia%20por%20Ramiro%20Pudencio%20Lizon%20julio%2026.pdf (consultado 20/09/09)

2 Danièle Demelas (1981) “Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia 1880-1910”, Revista Historia Boliviana I/2.

3 Silvia Rivera, Violencia e interculturalidad.

Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy, disponible en: www.ubnoticias.org/file_download/.../violenciaeinculturalidad.pdf

2. Para el 2 de octubre

Lectura y fichado de uno de los textos sobre agua y recursos naturales (Fotocopiadora resmar)