03 diciembre 2008

ÚLTIMA CLASE DEL AÑO

Terminaremos el semestre el día 5 de diciembre (menos el examen de 2º turno, el 12 de diciembre)

Les agradezco por el interés que pusieron en la clase, y les deseo lo mejor para el próximo año...


Saludos muy sinceros,
Publicar entrada

Jacqueline

23 noviembre 2008

Sesión 21 de noviembre

1. Avances
- Exposición oral de Sarah, sobre la lechería en el altiplano paceño; de Sergio sobre la apropiación de los animes por parte de los jóvenes paceños; de Nelson y Fabiola, sobre le Feria 16 de julio.

2. Dialogo con Simon Yampara
Durante el dialogo que tuvimos con Simon Yampara, algunos comentarios merecen ser profundizados.
- Existen varias teorías de la reciprocidad. No podemos confundir el enfoque de Godelier, por ejemplo, con los enfoques de Temple, Godbout, Caillé, Yampara, etc. No mezclaremos términos pues sino terminaremos en un gran enredo conceptual y más que todo en un dialogo de sordos.
- Ojo, Fabiola: Sí, la reciprocidad se puede analizar CIENTÍFICAMENTE ! Es justamente el trabajo que están realizando centenas de científicos hoy, en distintas disciplinas (antropología, sociología, economía, filosofía, biología, etc.), en todo el mundo. Pero está claro que requiere de métodos y técnicas específicas...
- De ahí que: la reciprocidad, ¡¡¡¡ no es una religión !!!! Cada teoría relacionará la reciprocidad con la espiritualidad de manera distinta... La reciprocidad puede generar una expresión religiosa (transcendencia) , pero también política, afectiva, ética, etc. Implica además que tengamos cierta claridad respecto al término espiritualidad, muy utilizado por Simón. Una vez más, en antropología, tenemos que ser muy precisos en cuanto al sentido de los términos utilizados.

Incluiré una pregunta respecto a esta charla con Simón en el examen final.

3. Para el examen final.
- Tendrán la libertad de consultar sus apuntes y textos ("libros abiertos"). Por lo tanto, serán preguntas de análisis y reflexión. Evidentemente, el examen no es el lugar para empezar a leer los textos...
Posiblemente, una pregunta del examen tratará de su investigación, de ciertas dimensiones metodológicas. En este sentido, pueden traer también los textos de metodología que hemos leído.

4. Próxima clase
- Empezaremos con la exposición de Lola y de las exposiciones que faltan. Cada expositor/a tendrá 20 mn. El exámen durará 1:30 Hrs.

5. Foro
El último Foro está abierto. La temática concierne la metodología de enseñanza aprendizaje de la antropología... Tienen hasta el 5 de diciembre para intervenir...


Saludos,

Jacqueline

16 noviembre 2008

Sesión del 14 de noviembre

1. En la clase, hemos reflexionado sobre:
- La tierra, con la lectura del dialogo entre Simon Yampara y Dominique Temple (Matrices de civilización. Cap. IV): diferencias entre derechos de acceso a la tierra y derechos de propiedad de la tierra; propiedad individual y prociedad colectiva; propiedad privada o propiedad universal.
- Exposiciones sobre: El turismo comunitario en Chiripa (Antonieta); Feria 16 de Julio (Ropa usada y autos).

2. Próxima clase:
- Leer el texto de Simon Yampara sobre la Feria 16 de Julio (el capítuloIII: El comportamiento del qhatu: procesos hipotéticos y de contraste).

No está confirmada la participación de Simon Yampara el próximo viernes, así que preparen nomás sus exposiciones.

Buena continuación...
Saludos
jacqueline

12 noviembre 2008

Sesión del 7 de noviembre

1. En la clase, hemos avanzado dos temas.
a. Los números y la artimética: sus representaciones en las comunidades andinas
A partir del texto de Gary Urton, La vida social de los números, se planteó que los números no son simples signos abstractos al servicio de una ciencia teórica, la matemática, sino "seres" que se relacionan entre sí sobre el modelo de la vida social humana. Así, hemos visto que:
- los números cardinales y ordinales son concebidos como una familia, en particular, como un núcleo conformado de la madre (1), del primogénito (2), del segundo hijo (3) y así sucesivamente.
- los números tienen nombres "secretos" o apodos, a partir de la forma que se le atribuye en la numeración árabe (0, 1, 2...): por ejemplo, el numeral 3 se denomina "nalgas", el 8 "testituculos", etc.
- las operaciones tienen también un sentido particular
- los numeros compuestos combinan varias operaciones: 32 = kimsa tunka payani en aymara, lo que se puede leer como "3 veces 10 que tiene 2"... El sufijo "ni" indica la posesión, más que la suma.
b. El Agua
A partir de la exposición de Luis y Jenny sobre las técnicas andinas precolombinas de manejo del agua (suka qullu, takana, en particular), hemos reflexionado sobre la factibilidad de la recuperación de estas técnicas como respuesta a los problemas de cambio climático y escesez del agua en el Atliplano. Se sugerio ampliar el tema con sus dimensiones sociales para evaluar la real sostenibilidad de esta propuesta.

2. Para la próxima clase

Tomando en cuenta la importancia del tema de la tierra en el debate político actual, se solicita:

- Leer y fichar un solo texto (Simon Yampara y Dominique Temple, Matrices de civilización).

- Se realizarán las exposiciones sobre la tierra y las exposiciones sobre el mercado.

Saludos....

06 noviembre 2008

Sesión del 31 de octubre

1. Avance del día:
Discusión en torno a la película de Ramiro Molina y Alfredo Ovando, "Tiempo de vida y muerte en Pampa Aullagas". La economía festiva: matrimonio, padrinazgo, fiestas ligadas a la ganado (k'illpa), etc.

2. Para la próxima clase:
- Leer y fichar el texto de Dominique Temple sobre la Fiesta
- Leer el texto de Salas sobre metodología de la investigación

Saludos,
Jacqueline

29 octubre 2008

Sesión del 24 de octubre de 2008

Por razones ajenas a mi voluntad, tuve que suspender la clase anterior. Espero que les hayan avisado a tiempo.

Para el 31 de octubre:
- Ficha (para una eventual exposición) del texto de Dominique Temple, "La Fiesta", en Teoría de la reciprocidad II.
- Lectura de la parte metodológica del libro de Salas sobre los movimientos femeninos en Santa Cruz.

Saludos,

Jacqueline

24 octubre 2008

Sesión del 17 de octubre

- Avance de materia:
  • Conclusión del tema "Las concepciones del tiempo y su influencia en la economía": presentación con DATA de los principales aportes sobre el tema y exposición del texto de Tomas Abercrombie.
  • Exposición oral con DATA sobre el significado del Oro y de la Plata en la fiesta del Gran Poder.
- Para la próxima clase: leer y entregar ficha del texto de Olivia Harris sobre el dinero en el Norte de Potosí (para aquellos que no lo hicieron).

15 octubre 2008

ARRANCA EL OCTUBRE AZUL EN BOLIVIA

Con decenas de actividades para la defensa del agua y contra su mercantilización y el apoyo decidido a los logros del agua en la nueva Constitución, las organizaciones de la campaña inician una semana de debates


La mañana del martes 7 de octubre en la ciudad de La Paz con una conferencia de prensa y la participación de organizaciones sociales, activistas e instituciones de varios puntos del país, arrancó oficialmente la campaña del Octubre Azul, a la que hoy se suman más de cincuenta organizaciones de la sociedad civil y del Estado para amplificar las diferentes luchas de los pueblos del continente por defender el agua del lucro del capital y sacarla de la gestión neoliberal que busca acaparar este invalorable recurso para la vida.

El Octubre Azul es una campaña de acción política que convoca a miles de luchadores y luchadoras en el mundo recordando uno de los precedentes de cambio legislativo más importantes realizados, cuando en el Uruguay mediante un referéndum constitucionalizó el agua como un bien común no mercantilizable. Así, recogiendo la reciente lucha de los pueblos, en particular la del pueblo boliviano, en la región se había empezado a ganar posiciones desde aquellos valores que los movimientos sociales postularon en el continente sudamericano y en el mundo a través de sus luchas contra la privatización.


Hoy, a 7 años de la Primera Guerra del Agua en Cochabamba y a 4 años del ese Referéndum por el Agua en Uruguay los pueblos siguen avanzando democráticamente en esta construcción paulatina, a veces dolorosa, otras veces crítica, otras festiva para fortalecer ese significado colectivo que los pueblos tejimos a lo largo de nuestra historia: El AGUA ES VIDA; ES UN DERECHO HUMANO; ES UN DERECHO Y UN BIEN PARA LA VIDA EN NUESTRA TIERRA Y EN EL MUNDO. Y hoy, más que nunca, la vigencia de estos postulados se evidencia en la coyuntura política de nuestros países: la aprobación de la propuesta Constitucional boliviana, aún a espera de ser apoyada por el conjunto de la sociedad mediante un referéndum, los avances en la nueva constituyente del Ecuador, las propuestas de las organizaciones de las Américas y del mundo para una gestión social del agua: procesos que dan cuenta de transformaciones muy importantes puestas en práctica por la acción de los pueblos.

Esos son los temas que marcan nuestra Campaña en esta versión del Octubre Azul en Bolivia. Uno de los ejes importantes de este año será la difusión y el análisis de los consensos y acuerdos logrados en la propuesta de Nueva Constitución Política del Estado en Bolivia que trascendiendo el concepto de “derecho humano”, reconoce al agua como un “derecho para la vida” prohibiendo expresamente su privatización. Contaremos para ello con constituyentes, activistas y autoridades, e incluso invitados internacionales. Los paneles temáticos que se inician esta semana también analizarán otros temas como: modelos públicos de gestión y control social del agua, el impacto de los agrocombustibles en el agua, la contaminación del agua por industrias extractivas, la gestión de las aguas internacionales y uno de los ejes será también el impacto del cambio climático en el derecho al agua y su relación con el desafío de cambiar un modelo de desarrollo insostenible e inequitativo.


Aprovechamos la oportunidad para invitarles a los Seminarios que se desarrollarán esta semana en la ciudad de La Paz:

Miércoles 15 de octubre: Mujer y Agua. Un homenaje por el Día de la Mujer Boliviana (A partir de las 16:30)

Jueves 16 de octubre: Cambio Climático y Agua - Gestión de Aguas internacionales (Eventos paralelos todo el día a partir de las 9:00)

Viernes 17 de octubre: Contaminación del agua por industrias extractivas

El derecho al Agua en la Asamblea Constituyente (eventos paralelos hasta las 14:00)

14:30 Lectura de la Declaración y Caravana de apoyo a la Movilización Popular por el Referéndum para la

Constituyente

Los paneles se efectuarán en los salones del Centro de Convenciones Auditórium (C. Fernando Guachalla Nº 421. Sopocachi) a partir de las 9:00

Para consultar la agenda del Octubre Azul a nivel nacional visite: http://www.octubreazulbolivia.blogspot.com

Saludos solidarios

Elizabeth Peredo

Fundación Solón

www.funsolon.org

11 octubre 2008

Sesión del 10 de octubre

TEMAS AVANZADOS

1. Información respecto a avance de investigación del 17 de octubre
  • Introducción: tema - problema- antecedentes/justificación -
  • Indice
  • Aclaraciones teórico-metodológicas (incluido: paradigma, métodos, técnicas, instrumentos y los dilemas éticos enfrentados)
  • Parte 1
  • Parte 2
  • ... Parte n
  • Anexos: fotocopia de una página del cuaderno de campo / fotocopia de una página de transcripción de entrevista, si corresponde: croquis, mapas, cuadros, etc.)
Para cada parte, presentar el trabajo realizado hasta la fecha, y el trabajo previsto

2. El tiempo en las sociedades andinas
A partir de la exposición de los textos de J.D Yapita & A. Miracle y de J. Estermann, hemos contrastado/comparado las nociones de tiempo desde las visiones aymaras y occidentales.

3. Para la próxima clase: 17 de octubre
  • Leer y fichar el texto de O.Harris sobre el dinero
  • Leer el texto de metodología (inicio del próximo foro: 24 de octubre)


07 octubre 2008

Sesión del 3 de octubre

Avance en clase:
- Reciprocidad, redistribución y tributación

Para la próxima clase:
- Leer y fichar un texto sobre el tiempo.

- Los tres textos dejados a la fotocopiadora (Josef Esterman, Tomas Abercrombie, Miracle) serán expuestos por varios estudiantes.

Para el 17 de octubre: Entregar un avance de investigación.

28 septiembre 2008

SESIÓN DEL 26 DE SEPTIEMBRE



Temas avanzados en la clase:

- Algunos aportes a la metodología de la investigación
- Elaboración de la lista de exposiciones
- Balance de los estudios sobre la Economía Andina

Para la próxima clase (3 de octubre):
- Intervenir en el FORO
- Leer y fichar texto sobre tributación

Hasta el 3 de octubre: intervenir en el FORO

Hasta el 17 de octubre: Entregar un primer borrador de la investigación, con un índice y la metodología desarrollada (incluyendo paradigma, métodos, precisiones éticas, aclaraciones teóricas, etc.)

21 septiembre 2008

SESIÓN 19 DE SEPTIEMBRE




Tema avanzado


- Video "El llamero y la sal" (1985) de Alfredo Ovando y Ramiro Molina (La Paz: Nicobis)
- Discusión sobre Intercambio y Reciprocidad (tema 2-3), en particular sobre los siguientes problemas:
  • Diferencias entre Intercambio (trueque, intercambio mercantil, intercambio monetario) y Reciprocidad (don-contradones).
  • La reciprocidad como generadora de valores materiales, simbólicos/espirituales, sociales y éticos
  • Los límites y ventajas de ambos sistemas
  • Las prácticas económicas (feria, mercado, por ejemplo) como espacio de coexistencia de ambos sistemas
  • El concepto de "espacio contradictorio" en la teoría de la reciprocidad de D. Temple
- Para la próxima sesión (26 de septiembre)
  • Redactar un resumen de 1 pag. del video "El llamero y la sal"
  • Leer y fichar un segundo texto del tema 3
  • Avance de investigación: entregar un INDICE provisional de la investigación

18 septiembre 2008

Sesión 12 de septiembre

Tema avanzado:
- Territorios andinos (república)

Para la próxima clase del 19 de septiembre:
- Realizar las dos lecturas sobre la Ética en la investigación: un texto de Susanna Rance "Investigando con ética" y un texto de Barbara Kawulich, sobre "La Observación Participante como método de recolección de datos". Ambos textos están en la fotocopiadora RESMAR, pero el texto de Barbara Kawulich puede ser descargado en:
http://www.qualitative-research.net/fqs/
- Por supuesto, repasar las lecturas y fichas realizadas en los temas 2 y 3 del programa, para exposiciones.

- Lectura opcional (aconsejable): El foro virtual como espacio educativo, de Lourdes Pérez
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html

Jacqueline Michaux

08 septiembre 2008

Sesión del 29 de agosto

Resumen de la sesión
- Tema de la clase: Territorios andinos: Panorama histórico del siglo XV al siglo XIX

Se suspende la clase del 5 de septiembre, pero los/as estudiantes mandarán por correo electrónico un 2º AVANCE DE INVESTIGACIÓN (jjmichaux@gmail.com)

Próxima clase: 12 de septiembre
- Traer un 3º avance de investigación, en base a mis comentarios
- Leer por lo menos un texto del tema 2 y 3 (agruparemos los dos temas en torno a Economía Andina) y alistarse para una eventual exposición oral del tema
- Hacer una ficha analítica o mapa mental (detallado) del texto leído

Saludos
Jacqueline Michaux

25 agosto 2008

Sesión del 22 de agosto

Temas avanzados en la clase:
- Presentación del programa mediante Data
- Mapas mentales: explicaciones y ejercicios
- Primeros pasos de la investigación

Para el viernes 29 de agosto:
- Realizar una ficha de una de las lecturas de la bibliografía, tema 1 (Panorama histórico de las unidades sociopolíticas andinas y su rol económico).
- Realizar un mapa mental de su investigación semestral, incluyendo: tema, problemas, metodología y bibliografía
- Intervenir en el FORO ANTROPOLOGÍA ANDINA: http://97930.forums.motigo.com

Saludos

Jacqueline Michaux

15 agosto 2008

Sesión del 15 de agosto: Inicio del 2º semestre

Esta mañana tuvimos una primera reunión de organización de la materia, a hrs. 10:00, en el aula1. La próxima clase será el día viernes 22 de agosto, a las 15:00, en el aula 4.

Para la próxima clase, hemos acordado lo siguiente:

  • Fotocopiar el programa
  • Leer el artículo de Gloria Pérez Serrano, "Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Implicaciones metodológicas".
  • Inscribirse en el FORO de la materia : http://97930.forums.motigo.com, e iniciar la discusión respecto al artículo de Gloria Pérez Serrano (pueden acceder al FORO a partir de los ENLACES de este blog).
  • Reflexionar a una problemática de investigación en el marco de la temática del semestre: Bolivia Productiva.
Las fotocopias se encuentran en la Fotocopiadora RESMAR, frente a la puerta lateral de la Umsa (JJPérez): buscar a Jorge.

No duden en comunicarse conmigo a mi dirección electrónica: jjmichaux@gmail.com o mediante la ventana de comentario de este blog.

Saludos
Jacqueline Michaux

26 julio 2008

Comentarios finales semestre I-2008

Algunos comentarios generales sobre sus investigaciones:

Aspectos positivos:
- La mayoría de los temas son interesantes y pertinentes con el tema del semestre
- La mayoría de las investigaciones implicaron un trabajo de campo
- Algunos (nomás) tienen datos originales (trabajo sobre los cuyes, por ejemplo)


Debilidades generales:
- Una METODOLOGÍA muy insuficiente, tanto en el trabajo de campo como en el análisis de los datos y en la presentación de los datos.
- Nadie explicó claramente la metodología construida para preparar y realizar su investigación, cuando hemos pasado varias horas al inicio del semestre en hablar de ética, de paradigma, etc. La mayoría ni mencionan cuándo realizaron sus entrevistas, dónde, en qué circunstancias.
- Se confunde muchas veces la interpretación del o de la entrevistado/a con la interpretación del estudiante-investigador, y por eso no reproduce -o muy poco- lo que la gente comentó y dijo sobre el tema. Pero la interpretación del antropólogo y de la antropóloga NO es la interpretación de la gente. Hay que diferenciar ambas.
- Las citas de los entrevistados no mencionan en general nombres (o pseudónimos) y fecha de entrevista y lugar. No hay rigor en este sentido.
- En varios trabajos, no se menciona la fuente de la información: no sabemos si procede de una lectura, de un testimonio, de una intuición del investigador, etc. Es fundamental explicar cada vez de dónde procede una afirmación o qué la justifica.
- Algunos plagiaron páginas enteras de internet. En este caso, la investigación fue anulada. No es un drama, pues es una práctica muy común hoy en día en las universidades (ver texto anterior en este blog sobre plagio), pero ya deben dejar de un lado esta práctica que les impide aprender a redactar.
- En cuanto a la redacción, sus bibliografías son incompletas (faltan datos como editor, lugar de edición , etc., sin orden alfabático, y no presenta todos los autores mencionados en la investigación).

No todos/as tienen las mismas debilidades y espero que cada uno/a sabrá reconocer las suyas.

Comentarios respecto al examen final sobre Suma Qamaña:
- No supieron utilizar todos los temas abordados a lo largo del semestre para analizar la Suma Qamaña. El concepto de TIEMPO, ESPACIO, TERRITORIALIDAD, SISTEMAS ECONÓMICOS (RECIPROCIDAD-INTERCAMBIO), SER HUMANO, SISTEMAS DE PENSAMIENTO (DUALISMO? MONISMO?) son temas que permiten dar un contenido a SUMA QAMAÑA, sino es un concepto vacío sobre el cual se afirma mucho pero se demuestra poco. SUMA QAMAÑA era la temática de todo el semestre...

Les mando sus notas mediante sus correos electrónicos personales.


Buena continuación en sus estudios...
Jacqueline Michaux

18 julio 2008

El plagio


Desde la democratización del acceso a internet, todo y toda estudiante tiene acceso a cantidades innumerables de documentos, artículos y datos que alimentan y facilitan sus búsquedas bibliográficas.

Desafortunadamente muchos estudiantes hacen un mal uso de esta información, plagiando a los autores leídos. ¿Qué significa plagiar? Plagiar consiste en copiar un texto o parte de un texto, sin mencionar que se trata de una cita (con comillas por ejemplo) o de un texto escrito por otro autor y por ende sin hacer referencia a la fuente utilizada.

El plagio siempre existió, pero la poca cantidad de informaciones disponibles -más aun en nuestro país- reducía tal práctica que consistía a menudo en utilizar trabajos realizados por estudiantes en años anteriores. Hoy en día, sin embargo, el plagio se ha vuelto una plaga en los ámbitos académicos por la generalización del acceso a la documentación virtual y la facilidad técnica que representa “copiar y pegar” cualquier texto informático.

En este sentido, la mínima oración copiada de un autor debe ser introducida en un trabajo universitario con las siguientes precauciones:

- Colocar comillas al inicio y final de la cita

- Indicar entre paréntesis, el nombre del autor, la fecha del trabajo y si corresponde, la página (los documentos de las páginas web no tienen páginas). Por ejemplo: “Las diferencias entre la religión cristiana y la incaica son significativas, y se expresan en el calendario a nivel conceptual y simbólico” (Cox, 2002: 21)

- Incluir la referencia mencionada en la bibliografía final.

- Evitar citar páginas enteras de un texto, pues una cita ilustra o demuestra un planteamiento pero no puede sustituirse al plantamiento del investigador.

El plagio es sancionado por ley al ser considerado como la apropiación indebida de la producción intelectual de una persona ajena. Pero además tiene un costo cognoscitivo pues reduce el aprendizaje de los/las estudiantes quienes ya no se esfuerzan en construir un razonamiento, ordenar su argumentación o redactar un informe.

En mis propios cursos, anulo todo trabajo parcialmente o totalmente plagiadas.

18 junio 2008

Con licencia para matar

Con licencia para matar
Silvia Ribeiro

En el contexto de las peores crisis globales en décadas (crisis alimentaria y cambio climático), dos reuniones globales de Naciones Unidas en las últimas semanas, proponen medidas que en lugar de enfrentar las crisis las empeorarán. Más apertura comercial, alta tecnología y endeudamiento. Los que ganan, y mucho, son las transnacionales de los agronegocios, los especuladores bursátiles y la nueva casta de los filantro-capitalistas como Bill Gates, buitres cebados en el hambre ajena.

Durante la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre seguridad alimentaria (Roma 3-5 de junio), el organismo anunció el 4 de junio, “una alianza sin precedentes entre elementos de primera línea del desarrollo agrícola”, con el objetivo de “dar un gran impulso a la producción de alimentos en África”. Con ese anuncio, lo lógico sería que tal acuerdo sea con los campesinos y campesinas africanos. Muy lejos de ello, esto es un acuerdo entre la Alianza por una Revolución Verde en África (AGRA por sus siglas en inglés) promovida por los billonarios Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller; con la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Obviando las causas reales y que el problema no es producción de alimentos sino acceso, afirman que la solución “perenne” para África es aumentar la producción de alimentos “modernizando” con una “nueva revolución verde” a los millones de campesinos, que han sobrevivido pese a las olas de colonialismo y neoliberalismo. Es decir, lo que se pretende ahora es arrojarlos a la dependencia masiva de semillas industriales y agroquímicos patentados, destruyendo sus ya frágiles suelos y su biodiversidad, contaminando sus fuentes de agua con agrotóxicos, todo condimentado con la imposición de nuevas leyes de semillas y de propiedad intelectual para proteger a las empresas que les venderán las semillas que nunca pidieron. El objetivo es desarmar los sistemas alimentarios tradicionales que no se basan fundamentalmente en dinero y no se someten a las reglas de mercado. Qué coincidencia, parece la política agrícola en México, que expulsó a millones de personas del campo y a la emigración, hundiendo al país en la peor dependencia alimentaria de su historia. ¿Será porque el ex presidente Ernesto Zedillo es asesor estrella de la tal Fundación Gates?

El mismo día, Monsanto, que espera lucrar en grande con todo esto, sacó un comunicado donde promete –sin ningún fundamento real– aumentar al doble la producción de maíz, soya y algodón transgénico para 2030, como solución al hambre y al cambio climático. Anuncia que en equipo con la Fundación Gates y el CIMMYT (centro internacional de investigación agrícola sobre maíz y trigo, basado en Texcoco), están desarrollando cultivos transgénicos resistentes a la sequía, pero que no le cobrarán la regalía de sus patentes monopólicas a los más pobres en África (al menos en la primera cosecha, hasta que se hagan dependientes). Es una burda maniobra para legitimar los transgénicos y abrir mercados, que contaminen a los africanos (y a quien se deje), navegando las oportunidades que le abren sus amigotes de Naciones Unidas.

La Cumbre de la FAO, al igual que semanas antes lo hiciera la novena Conferencia de Convenio de Diversidad Biológica (CDB), reunida en Bonn, paseó el tema de los combustibles agroindustriales –que según numerosos informes compiten con la producción de alimentos y son una amenaza a la biodiversidad– para figurar como preocupados, pero sin decretar ninguna medida efectiva que frene este loco desarrollo. La excusa es que estos “pequeños errores” se podrían corregir con una “segunda generación”, lo que en la práctica significaría inmensas plantaciones de árboles y cultivos transgénicos.

Al inicio de la conferencia del CDB, el secretario de este organismo, Ahmed Djoglaf, declaró que “la empresa más grande del mundo no es Wal-Mart, es la naturaleza”, y se congratuló de que en esta conferencia habría gran presencia de las industrias, gracias al uso que este funcionario hace de los recursos públicos de ese organismo, para facilitar que estén allí las transnacionales, principales destructores de la diversidad biológica y cultural.

La solución real a la crisis alimentaria y los efectos agrícolas del calentamiento global, quienes tienen el conocimiento y 10 mil años de experiencia en crear alimento, abrigo, cultivos adaptados a los diferentes climas y situaciones, accesibles para todos, son los campesinos y campesinas del mundo. Sin embargo, tanto en la Cumbre de la FAO, como en el CDB, se reprimió y expulsó, tratando de callarlos, a delegados de Vía Campesina. Su delito: en la FAO una protesta pacífica portando carteles con datos de las inmorales ganancias de los agronegocios gracias a la crisis alimentaria y en el CDB, extender mantas que decían “la naturaleza para la gente, no para el lucro” y “no hay biodiversidad agrícola sin campesinos”. No están solos, no se callarán y sobre todo, tienen razón.


- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.



http://alainet.org/active/24542

17 junio 2008

Sesión del 13 de junio

1. Estudio de caso
Los estudiantes analizaron el caso de la Central Agraria de Ventilla Pongo (Municipio de Caracollo - Oruro) cuyos habitantes tienen la intención de sanear sus tierras pero hesitan entre varias posibilidades de saneamiento (TCO, SAN SIM, SAN INT, etc.).
Con la ayuda de varios textos (leyes, códigos, etc.) y de las lecturas realizadas para la clase, el grupo analizó el caso y presentó su propuesta al final de la clase. Me pareció un ejercicio bastante interesante, pues permitió aplicar nuevos conocimientos a una situación real. Los aportes de Josefa sobre la situación de su comunidad permitieron ampliar la discusión sobre el saneamiento.

2. Para el 20 de junio
- Preparar el examen final que comprende todas las clases avanzadas. El examen será probablemente un estudio de caso.
- Entregar las investigaciones del semestre.

3. Suma Qamaña
Se decidió transcribir las grabaciones durante las vacaciones y reunirse una vez al inicio del segundo semestre para planificar la publicación del texto.
Omar y Juan Angel proponen además ocuparse de la edición de un DVD de una 1/2 hora sobre la Mesa Redonda Suma Qamaña.

4. Juan Fabbri: por favor, no olvides mi libro para el 20. Gracias.

PUEDEN TRAER TODOS SUS APUNTES AL EXAMEN FINAL.

Saludos a tod@s,
Jacqueline M.


08 junio 2008

Información

En primer lugar, felicidades a todos/as los/as estudiantes de la materia quienes organizaron la MESA REDONDA sobre SUMA QAMAÑA, el día 5 de junio pasado.
El evento fue un éxito, tanto por la calidad de las intervenciones como por el número de los/as asistentes.

La idea ahora es de transcribir las intervenciones y publicarlas.

Para la clase del día 13 junio, leer los dos textos sobre Derechos Agrarias. Realizaremos una simulación a partir de un estudio de caso.

Felicidades

01 junio 2008

Sesión del 30 de Mayo

1. Organización de la Mesa Redonda del día 5 de mayo.
2. La coordinadora es Elisa Rada: tomar contacto con ella para la preparación del evento.
3. Para la próxima clase: lectura y fichas de los dos textos sobre derechos agrarios ("Introducción"Los nietos de la reforma agraria" de M. Urioste y R. Barragan + Matrices de civilización , de S.Yampara y D. Temple).

25 mayo 2008

SESIÓN del 23 DE MAYO


1. Discusión en torno al tema de la Reciprocidad en nuestra vida cotidiana.

2. Detalles para la organización de la Mesa Redonda del 5 de junio.


3. Para la próxima clase: DERECHOS AGRARIOS
  • Preparar por escrito un avance de investigación
  • Leer dos textos sobre Derechos Agrarios + dos fichas:
    • Miguel Urioste y Rossana Barragan, Los nietos de la Reforma Agraria, "Introducción de Javier Albó.
    • Simon Yampara y Dominique Temple: Matrices de civilización. Sobre la teoría económica de los pueblos andinos. "Cuarta entrevista: diferencia de propiedad, Pueblos Qullana-occidental y la Constituyente" (pp. 65-83)
¡No se olviden que la asistencia y participación en clases son importantes!

22 mayo 2008

SESIÓN DEL 16 DE MAYO

1. El 16 de mayo, hemos analizado algunos aspectos de la teoría de la reciprocidad (D. Temple): lógica de identidad y lógica de lo contradictorio; la creación del espacio T (contradictorio); su expresión mediante el imaginario (principio de oposición y principio de unión); lo real, lo simbólico y lo imaginario.

Algunos temas de discusión:

- el valor simbólico de la tierra: el acceso a la tierra está ligado a la realización de cargos comunitarios. Desde el intercambio, podríamos pensar que cumplir un cargo es un servicio obligatorio en cambio del cual se garantiza el derecho de acceso a la tierra; desde la reciprocidad, la institución de los cargos permite y da la posibilidad a todos de ser redistribuidores en la comunidad: la tierra se vuelve el símbolo del valor creado por la reciprocidad (asumir un cargo es dar: su tiempo, alimentos, coca, preocupación, etc. mientras en el sistema político nacional, asumir un cargo es un medio para acumular dinero/poder).

- todos pasamos permanentemente de una esfera de reciprocidad a una esfera de intercambio: la reciprocidad es universal, no es monopolio de una u otra cultura.

- situaciones cotidianas de reciprocidad: la docencia puede enmarcarse en la reciprocidad o en el intercambio; el intercambio puede ser acompañado de relaciones de reciprocidad; internet es un espacio de reciprocidad generalizada o de negocio; la amistad, el amor, son relaciones de reciprocidad: hoy en día, en el occidente, la reciprocidad se desarrolla más que todo en la esfera privada.

- la alienación de la reciprocidad: en una estructura de reciprocidad vertical centralizada (cargo político, mallku, inca, preste, etc.) cuando el rol de redistribuidor es monopolizado por una persona o grupo, los dones de la gente corre el riesgo de transformarse en tributo.

- Stéphane Lupasco descubrió la lógica de lo contradictorio, a partir del principio de antagonismo. Dominique Temple mostró que son las estructuras de reciprocidad que permite institucionalizar y perpetuar la creación de lo contradictorio.


2. Para la próxima clase del 23 de mayo:
  • Diario de Reciprocidad: Realizar un registro durante la semana de los momentos, actividades, tiempos en los que se considera en una esfera de reciprocidad, y aquellos momento de intercambio.
  • Investigación: Traer un avance de la investigación realizada en la materia.

10 mayo 2008

SUSPENSIÓN DE CLASES: 9 DE MAYO

Carta recibida de la dirección de la carrera:


Estimados Colegas:

La presente tiene por objeto comunicarles que habra suspensión de clases los días jueves 8 y viernes 9 de 2008, por motivos de traslados de las oficinas y aulas a nuestro nuevos predios ubicado en la Calle Federico Zuazo.

Solicitándoles apersonarse por las nuevas oficinas el día martes 13 de mayo de 2008, para dar conocer el número de aula que les corresponderan.

Atentamente,



Lic. Freddy Michel Portugal
D I R E C T O R

07 mayo 2008

SUMAK KAWSAY

El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo

Pablo Dávalos
ALAI AMLATINA, 06/05/2008, Quito.-

De todos los conceptos creados desde la positividad de la economía neoliberal, el concepto de crecimiento económico como base del desarrollo social es, de hecho, uno de los que más connotaciones simbólicas y políticas posee. Es un concepto hecho a la medida de las ilusiones y utopías del neoliberalismo y del capitalismo tardío. Con la misma fuerza que el creyente cree en la epifanía de la voluntad divina, el economista neoliberal, cree en las atribuciones y virtudes mágicas que tiene el crecimiento económico. Es una especie de doximancia en la que la sola enunciación del crecimiento económico se convertiría en taumaturgo de la realidad.Esta noción del crecimiento económico recupera las necesidades políticas del neoliberalismo, y, para legitimarse, apela al concepto decimonónico e iluminista del “progreso”.
En efecto, desde esta perspectiva el crecimiento económico sería otro símbolo de progreso y éste, por definición, no admite discusiones. De esta manera, el neoliberalismo pretende tejer una solución de continuidad histórica con el iluminismo y con las promesas emancipatorias de la modernidad. En la simbólica moderna, toda persona, o todo pueblo, al menos teóricamente, quiere progresar, quiere “salir adelante”; quiere “superarse”. Para el neoliberalismo, poner trabas al progreso es ser retardatario. Poner trabas al crecimiento es una aberración de los pueblos “atrasados” que, de forma imperativa, deben modernizarse. Oponerse al desarrollo, por tanto, es antihistórico. Estar en contra del crecimiento económico es síntoma y signo de oposición al cambio.Pero el crecimiento económico, vale decir el desarrollo, por antonomasia es obra de los mercados y, a su vez, de las empresas privadas. La empresa privada (y en su forma más moderna: la corporación), gracias al discurso neoliberal del crecimiento económico se creen portadoras de una misión de trascendencia histórica: asegurar el cumplimiento de una de las promesas más caras de la modernidad capitalista: el progreso económico en condiciones de libertad individual.
En esta noción de crecimiento y desarrollo económico el discurso neoliberal crea un fetiche al cual rinde tributos, oraciones, y penitencias. El crecimiento económico, según la doctrina neoliberal, resolverá por sí solo los problemas de la pobreza, iniquidad, desempleo, falta de oportunidades, inversión, contaminación y degradación ecológica, etc.El crecimiento económico se convierte en la parusía del capital. En el horizonte utópico hacia el cual necesariamente hay que llegar, a condición de que, obviamente, se dejen libres los mercados y que el Estado respete las reglas de juego del sector privado. En la teología del neoliberalismo, la parusía del crecimiento económico solo puede provenir de la mano invisible de los mercados. Gracias a esta noción de crecimiento económico, el neoliberalismo puede deconstruir aquellos modelos económicos y sociales que comprendían la intervención del Estado; y posicionar su proyecto político como un modelo de crecimiento por la vía de los mercados. El crecimiento económico, en las coordenadas teóricas y políticas del neoliberalismo, permite desarmar aquellas nociones de planificación social, de bienes públicos y solidaridades colectivas que formaron parte del debate político latinoamericano y mundial, antes de la “larga noche neoliberal”.
Ahora bien, la teoría del crecimiento económico por la vía de los mercados y como base del desarrollo, es una invención reciente. Su formulación como parte de las teorías del desarrollo y su reformulación como propuesta de mercados libres y competitivos como único espacio histórico posible del desarrollo económico, está relacionada con la contrarrevolución monetarista de Friedman y de la Escuela de Chicago, producida en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
En realidad, el crecimiento como dispositivo conceptual del desarrollo neoliberal, es un argumento vacío. En efecto, el crecimiento económico, strictu sensu, no existe. Lo que existe es la acumulación del capital, y el capital no es ni una cosa ni un conjunto de objetos, es una relación social mediada por la explotación y la reificación. La acumulación del capital implica, por definición, la ampliación de las fronteras de la explotación y de la enajenación humana. A más crecimiento, más acumulación de capital, y, por tanto, más explotación, más degradación, más enajenación.
El desarrollo basado en la noción neoliberal del crecimiento económico, es un discurso mentiroso y encubridor de las relaciones de poder que genera la acumulación del capital en su momento especulativo. El crecimiento económico como teleología (o como finalidad) social y fetichismo de la historia es un dispositivo simbólico y epistémico que tiene una función política: aquella de generar los consensos necesarios para posibilitar la acumulación del capital en su momento especulativo y neoliberal.Tiene también una función histórica: aquella de cerrar los espacios de posibles humanos en las coordenadas de la economía y del mercado. El neoliberalismo es el fin de la historia moderna. No hay nada más allá del fin de la historia: las utopías desaparecen y las metanarraciones de la modernidad se fragmentan. En el mundo neoliberal se han cumplido con las promesas emancipatorias de libertad y progreso.
Sin embargo, esa libertad y progreso son puestas en las perspectivas del mercado y la libre empresa, y el ser humano que mide a su condición humana en la reificación de las cosas, ya fue cuestionado por los filósofos marxistas de la Escuela de Frankfurt, además, el discurso del crecimiento económico ha sido objeto de un intenso cuestionamiento, desde Iván Illich, Arnold Naess, Herbert Marcuse, hasta Arturo Escobar y Serge Latouche, entre otros.
La colonización epistemológica producida por el discurso del crecimiento económico ha neutralizado la capacidad que tendría la humanidad en repensar las alternativas al capitalismo. Quizá es más difícil desaprender que aprender. Para salir de esta colonización, quizá sea necesario un largo trabajo de olvido sobre todo aquello que aprendimos a propósito del desarrollo y del crecimiento. Superar esta cesura epistémica es una de las tareas más complejas del presente porque la razón siempre es autorreferencial, y la analítica del crecimiento económico ha hundido sus raíces en la episteme moderna incluida en sus propuestas emancipatorias.Todos estos procesos no pueden mantenerse sin la utilización estratégica de la violencia. El libre mercado necesita de la violencia como la vida necesita del oxígeno. A más libre mercado más violencia. Todas las reformas neoliberales del crecimiento económico han sido impuestas y se mantienen desde la violencia. La violencia asume el formato de la política como una extensión de la guerra, y ésta como una condición hobbesiana de existencia. El desarrollo y el crecimiento económico fragmentan al hombre de su sociedad y lo inscriben en una relación marcada, precisamente, por la violencia. La libertad de los mercados implica cárceles, persecución, terrorismo de Estado, torturas, genocidios, impunidad. El crecimiento económico es violento por naturaleza. Generar violencia y administrarla políticamente, bajo una cobertura de democracia, ha sido uno de los desafíos más importantes del neoliberalismo. El concepto neoliberal que permitió la domesticación de la política, incluido el sometimiento de la democracia a las coordenadas del mercado, ha sido aquel del Estado social de derecho.
Está en juego la pervivencia del hombre sobre la Tierra. El discurso neoliberal del desarrollo basado en el crecimiento económico no puede tener una segunda oportunidad. Si se la damos quizá sea demasiado tarde para nuestro futuro. Su legado de destrucción ambiental, degradación humana, violencia social, colonización de las conciencias, terrorismo de Estado, genocidios, expulsión de pueblos enteros, guetización, entre otros aspectos, hacen imperativo (casi como los imperativos morales de Kant), que busquemos alternativas al desarrollo en su conjunto.
El Presidente boliviano Evo Morales, indígena de procedencia aymara, ha dicho que hay que pensar en superar al capitalismo como sistema social e histórico. Los indígenas del Ecuador, a inicios de los noventa, y en la línea de repensar las alternativas al capitalismo como sistema, produjeron uno de los conceptos políticos más complejos de la era presente: el Estado Plurinacional, que obliga a reconsiderar los contenidos que fundamentan al contrato social y a la sociedad en su conjunto. Los zapatistas mexicanos desafiaron a las tradicionales teorías del poder cuando expresaron su mandato político como: “mandar obedeciendo”.
Son los mismos indígenas de Bolivia, Ecuador, y Perú, los que ahora proponen un concepto nuevo para entender el relacionamiento del hombre con la naturaleza, con la historia, con la sociedad, con la democracia. Un concepto que propone cerrar las cesuras abiertas por el concepto neoliberal del desarrollo y el crecimiento económico. Han propuesto el “sumak kawsay”, el “buen vivir”.
Es probable que la academia oficial, sobre todo aquella del norte, sonría condescendiente, en el caso de que logre visibilizar al concepto del buen vivir, y que lo considere como un hecho anecdótico de la política latinoamericana. Sin embargo, es al momento la única alternativa al discurso neoliberal del desarrollo y el crecimiento económico, porque la noción del sumak kawsay es la posibilidad de vincular al hombre con la naturaleza desde una visión de respeto, porque es la oportunidad de devolverle la ética a la convivencia humana, porque es necesario un nuevo contrato social en el que puedan convivir la unidad en la diversidad, porque es la oportunidad de oponerse la violencia del sistema.
Sumak kawsay es la expresión de una forma ancestral de ser y estar en el mundo. El “buen vivir” expresa, refiere y concuerda con aquellas demandas de “décroissance” de Latouche, de “convivialidad” de Iván Ilich, de “ecología profunda” de Arnold Naes. El “buen vivir” también recoge las propuestas de descolonización de Aníbal Quijano, de Boaventura de Souza Santos, de Edgardo Lander, entre otros. El “buen vivir”, es otro de los aportes de los pueblos indígenas del Abya Yala, a los pueblos del mundo, y es parte de su largo camino en la lucha por la descolonización de la vida, de la historia, y del futuro.Es probable que el Sumak Kawsay sea tan invisibilizado (o lo que es peor, convertido en estudio cultural o estudio de área), como lo fue (y es) el concepto del Estado Plurinacional. Mas, en la prosa del mundo, en su signatura de colores variados como el arcoiris, en su tejido con las hebras de la humana condición, esa palabra, esa noción del “buen vivir”, ha empezado su recorrido.
En los debates sobre la nueva Constitución ecuatoriana, junto a los derechos de la naturaleza y el Estado Plurinacional, ahora se ha propuesto el Sumak Kawsay como nuevo deber-ser del Estado Plurinacional y la sociedad intercultural. Es la primera vez que una noción que expresa una práctica de convivencia ancestral respetuosa con la naturaleza, con las sociedades y con los seres humanos, cobra carta de naturalización en el debate político y se inscribe con fuerza en el horizonte de posibilidades humanas.

Pablo Dávalos es economista y profesor universitario ecuatoriano.

Texto completo en: http://alainet.org/active/23920

05 mayo 2008

Sobre la reciprocidad

La lectura para el día viernes 9 de mayo es disponible en el sitio en español de Dominique Temple:

http://reciprocidad.chez-alice.fr

Buscar: Teoría de la Reciprocidad - tomo II -
II Los fundamentos antropológicos de la reciprocidad - Capítulo 6. Los orígenes antropológicos de la reciprocidad
III La reciprocidad positiva y la dialéctica del don. Capítulo 13. La fiesta.

04 mayo 2008

Sesión del 2 de mayo

1. Tema: Algunos conceptos de filosofía andina: supay, tiempo, pachasofía...
2. Para el viernes 9 de mayo: lectura y fichado de un artículo de Dominique Temple sobre la reciprocidad (lunes en la fotocopiadora Disney)
3. Exposición sobre el texto de Villa Millena, "Ayni"

29 abril 2008

Presentación de libros

La Vicepresidencia de la República de Bolivia, el Centro para la Democracia, la Fundación Solón y Plural Editores tienen el agrado de invitar a usted a la presentación de los libros:

La doctrina del shock
El auge del capitalismo del desastre
(con la presencia de Naomi Klein, autora del libro)

Desafiando la Globalización
Historias de la experiencia boliviana
(editado por Jim Shultz y Melissa Crane Draper)

El evento se llevará a cabo el viernes 2 de mayo a hrs. 18:30, en el Palacio de Comunicaciones (Av. Mariscal Santa Cruz esq. Calle Oruro).

Agradecemos su gentil asistencia.

La Paz, mayo de 2008

Sesión del 25 de abril

Tema del día: Concepciones occidental y andina del tiempo
Criterios propuestos en la clase: lineal/circular - abstracto/concreto - concepciones del pasado, presente y futuro.

Para la próxima clase del 2 de mayo:
- Una ficha sobre: Supay de Gerarld Taylor - Ayni de C. Milla Villena.
Cada uno de estos artículos será expuesto, así como el texto de J.Estermann, Pachasofía.

CLASES NORMALES EL DÍA 2 DE MAYO...

21 abril 2008

Sesión: 18 de abril

1. Avanzado el 18 de abril:
- El dualismo andino: Partiendo de la importancia del concepto de "dualismo andino" para varios investigadores/as que lo consideran como un rasgo específico de las organizaciones sociales andinas desde tiempos prehispánicos (Bouysse-Cassagne, Golte), hemos analizado los varios sentidos asociado a este concepto en la antropología, a partir del enfoque de la teoría de la reciprocidad (t.de.r). En particular, hemos diferenciado los principios : dualista, de oposición y de antagonismo, dando a estos términos los significados precisos que tienen en la t.de.r.
- Seguimiento individual de algunos perfiles de investigación.

2. Para el 25 de abril:
- Ficha del texto de J. Estermann (Filosofía Andina, capítulo sobre Pachasofía).

14 abril 2008

Sesión : 11 de abril

1. Avance en clase:
- Presentación de algunos perfiles de investigación
- Exposición: Las dos palabras de Dominique Temple
- Charla de Michel Wieviorka en el Museo de Etnografía y Folklore

2. Para próxima clase: 18 de abril
- Ficha sobre conceptos filosóficos (texto de J. Estermann sobre cosmosofía, en fotocopiadora Disney)
- Resumen conferencia de Michel Wieviorka

08 abril 2008

Sesión: 4 de abril

1. Avance del día:
- Tema : Territorios andinos. Transformaciones coloniales y republicanas (fin)
- Análisis de algunos documentos legales respecto a territorios indígenas: Reforma Agraria de 1953 - Convenio 169 - Ley INRA - Ley de Participación Popular - Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Para el día 11 de abril:
- Lectura y ficha (o mapa mental) de un texto sobre el dualismo andino (Gilles Rivière ou Dominique Temple): esta ficha era para el 4 de abril.
- Lectura y ficha (o mapa mental) de un texto sobre el tiempo en la práctica y pensamiento andinos (Elegir un texto entre: J. Esterman - O.Harris y T. Bouysse-Cassagne - T. Abercrombie).
- Entrega y breve presentación del perfil de investigación.

Los textos se expondrán durante la clase.
Las fotocopias se encuentran en la fotocopiadora Disney.

19 marzo 2008

Sesión: 14 de marzo

Tema avanzado: 2. Redefiniciones territoriales en los Andes

1. Discusiones realizadas en clase

- El territorio indígena como unidad política, administrativa y con tenencia legalmente reconocida en varias leyes bolivianas: Ley INRA (Tierras Comunitarias de Origen), Ley de Participación Popular (municipio/distrito indígena). La nueva Constitución reafirma esta perspectiva pero reconoce los territorios indígenas únicamente en el marco de los municipios.
- El territorio en la época prehispánica: control vertical de un máximo de pisos ecológicos (Murra, Condarco); diarquía de los grandes ayllus o kurakazgos; organización segmentaria con un nive máximo dual; acceso directo a zonas ecológicas bajo administración de las autoridades étnicas que actuaban como centros de reciprocidad vertical (redistribución).
- Transformaciones coloniales y republicanas (lecturas finales).


2. Exposiciones realizadas por estudiantes
El artículo sobre la "Cartografía" (O. Harris) y "Territorialidades de reciprocidad la Comunidad" (Michaux, Gonzáles, Blanco). Cf. Bibliografía en el programa.

3. Perfil de Investigación
Durante el semestre, cada estudiante realizará una investigación sobre un tema de antropología andina. El perfil a presentar para el día 4 de abril tendrá los siguientes componentes:
  • Tema
  • Estado de la cuestión (sistematizar las lecturas realizadas sobre el tema)
  • Problema
  • Metodología (paradigma de análisis de la realidad; método; técnicas; instrumentos /delimintación geográfica, social, temporal)
  • Indice preliminar
  • Bibliografía
4. Para la próxima sesión
- Presentación del perfil de investigación
- Ficha o mapa mental sobre el "dualismo andino" (el texto será a la diposición de los/las estudiantes a partir del día jueves 20 de marzo; a solicitud de los estudiantes, se depositará el texto en la fotocopiadora Disney, 1º callejón, al fondo a la izquierda!)

Próxima clase: 4 de abril de 2008

Sesión: 7 de marzo

Tema avanzado: Suma Qamaña

Algunos problemas discutidos en la clase:

- Suma Qamaña en la nueva Constitución boliviana: un eje filosófico central.
- Suma Qamaña en la filosofía andina: un concepto nuevo que traduce la visión andina de desarrollo cualitativo sostenible. Si bien la expresión Suma Qamaña no se usaba en un sentido filosófico, refleja la voluntad de intelectuales de la indianidad por construir conceptos propios, en idiomas propios.
- Las diferencias del proceso de construcción de conceptos filosóficos en el Occidente y en las sociedades andinas.
- La poca apropiación actual del concepto de Suma Qamaña en las comunidades podría ser el reflejo más general de una aproximación vivida, interactuada, conectada de la realidad, y no así de un percepción abstracta de esta realidad, abstracción que la escritura desarrolló desde miles de años en el mundo occidental.
- Género y Suma Qamaña: El Suma Qamaña, ¿es un concepto más femenino? El cuidar integral (cuantitativo y cualitativo), preocuparse por, criar sería una función más femenina que masculina.
- Suma Qamaña e interculturalidad: la "Buena Vida" de Aristóteles es la versión occidental de la Suma Qamaña (Buena Vivir). En este sentido, la Constitución se presenta como un pacto intercultural, en el cual tanto la sociedad "occidental" del país, como la sociedad indígena encuentran una resonancia desde su propio bagaje conceptual. Pero, ¿por qué la Vida Buena no se menciona en la Constitución?

Para la próxima sesión (14 de marzo):
- Hacer un resumen de la discusión desarrollada durante la sesión.
- Preparar una ficha o mapa mental de una de las lecturas sobre territorialidades previstas en el programa.

Sesión: 29 de febrero

- Presentación y discusión del programa
- Temas complementarios abordados en la clase:
  • Realización de un mapa mental
  • Elaboración de una ficha analítica

- Textos a leer para la clase del 7 de marzo: Medina Javier (2006) "Algunas enseñanzas indígenas" en Suma Qamaña. Por una convivialidad postindustrial, La Paz: Garza Azul Editores. Realizar una ficha analítica o un mapa mental sobre el tema.

- Un texto sobre los paradigmas de análisis de la realidad (positivista, interpretativo y sociocrítico) está a su disposición en la fotocopiadora Resmar (buscar a Antonio): lectura complementaria.

19 febrero 2008

INICIO DE CLASES

Fecha: Viernes 22 de febrero
Lugar: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, calle Landaeta
Hora: 15:00

Se entregará el programa y las primeras lecturas.