13 abril 2009

Para el viernes 17 de abril


Compañeros/as...

Ya deje 2 textos sobre Crianza Animal en los Andes en la fotocopiadora (Resmar/Antonio):

- El texto de John Murra sobre Rebaños y pastoreo
- Un texto sobre veterinaria aymara ("Uywaña", que no estaba previsto en el programa.


Fichar un solo texto... por supuesto (¡pero pueden leer los dos!)

Quiero agradecer a Julia por el resumen tan completo que hizo de la clase anterior, y solicitar a las 3 compañeras que trabajan sobre lechería en Aroma (2 Katherine y Claudia) así como a Graciela que trabaja sobre la crianza de camélidos en Machaca, preparar un avance de investigación para el día 17 (en power point, si necesario, no es obligatorio).

Comentarles también que el día martes 14 de abril, en el Auditorio de la Alianza Francesa (calle Guachalla esq. 20 de Octubre, Sopocachi), Mario Yapu presentará su libro titulado: LOS JOVENES AYMARAS EN LA PAZ Y EL ALTO, ENTRE MARGINALIDAD Y COMPROMISO POLÍTICO... (Entrada libre).

Finalmente, añadí en los enlaces (cf. columna lateral del blog) la dirección de un sitio de METODOLOGÍA CUALITATIVA (en varios idiomas, incluido el español). Encontraran textos muy interesantes sobre observación participativa, análisis de datos, técnicas de investigación...

Saludos,
JM

01 abril 2009

TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA

En esta clase la discusión fué en base a las siguientes preguntas planteadas por los compañeros en base a las lecturas relacionadas con este tema, las cuales fueron:

1. ¿Qué representa y significa la "propiedad" de la tierra en las comunidades aymaras (originarias) en relación a la concepción capitalista de la propiedad?
2. ¿ Cuáles son los mecanismos de acceso a la tierra en las comunidades andinas de manera general y en función al género? (teoría/discurso/práctica)
3. ¿Cuáles son los usos de la tierra y su clasificación por los mismos?
4. ¿ Cómo afectan las políticas del MAS en la redistribución de tierras entre pueblos indígenas/campesinos/terratenientes?
5. ¿ Cuáles son las leyes agrarias actuales a disposición de las comunidades? ¿cuáles son sus limitaciones?

Propiedad.- En base a la lectura de Dominique Temple y Simón Yampara expuesta en la clase, hay que ver que por un lado la tenencia de la tierra se podía entender como un dominio, pero no de una manera capitalista, sino de control sobre la propiedad. Un ejemplo de este tipo de dominio son los Incas, entonces se tratará de una forma pre-capitalista de dominio.
Dominique temple plantea que el Estado es el que debería controlar la tierra, algo que no le parece correcto a Simón Yampara porque el plantea que el Estado no debería tener ningún control sobre los recursos naturales ( agua, tierra, aire, hidrocarburos).

La discusión gira en torno a la diferencia:

  • Derecho de propiedad de la tierra, derecho del usufructo de la tierra.
  • Derecho de propiedad privada de la tierra

Por un lado se habla de una forma de derecho “universal” de la tierra, relacionada con la Pachamama frente a la propiedad privada que se inició con las reformas Napoleónicas.

Entonces en esto, sería un error pensar que porque se posee tierra y se le da usufructo, es propiedad privada, cosa que no se da en la región andina.

Ahora eso sí con el con la parcelación se da un acceso individual a los recursos naturales.

Mecanismos de Acceso a la tierra.- En base a la lectura de Rossana Barragán.

El acceso a la tierra puede ser de distintas maneras:

  • Transmisión, relacionada con el parentesco, que podía ser de padre a hijos o hijas.
  • Adquisición, que también estaba relacionada con el parentesco porque en realidad se cedía la tierra a hermanos, tíos.
  • En cuanto al género, las mujeres accedía a la tierra cuando no tenían hermanos y tenían acceso al usufructo. El motivo por el cual las mujeres no tenían igual acceso a la tierra que los varones está ligado a la idea de que cuando se casen, se trasladarán a la comunidad del esposo y ahí trabajarán la tierra.
  • Hay que entender que comunidad NO significa colectividad. Si bien la tierra es de todos, cada quien trabaja una parte y esto está muy ligado a la competencia.
  • Cabe aclarar que las regiones donde se parcela la tierra son equitativas para todos, no hay quienes tengan en un mejor lugar que en otros porque si así fuera, si viniera una helada unos estarían arruinados y otros no.
  • La propiedad es de todos, pero el acceso es individual
  • No se debe confundir el prestigio que se tiene en las comunidades con el poder, que también está relacionado con una visión capitalista. Si se tiene prestigio, no es el hecho de tener más bienes, sino el hecho de compartir con la comunidad, que es la que asigna el prestigio. En cambio, en la visión capitalista el poder esta relacionado con tener mas = ser mas, se auto construye.

Además algo interesante es que la comunidad controla el exceso de pobreza y riqueza, si alguien quiere tener mas, se excluye de la comunidad o migra a la ciudad.

El proceso de economía capitalista es acelerado, esto no quiere decir que las comunidades privaticen todo, sino que se parcela y la tierra no se vende, se traspasa. Si es que alguien de afuera de la comunidad quiere comprar tierras, no podrá hacerlo o perderá su inversión.

El sistema de acceso era paralelo como se mencionó antes, los padres dan a sus hijos y las madres a sus hijas. Pero, este sistema con la llegada de la colonia ha colapsado y ha quedado un sistema con predominancia patrilineal. Ahora cada comunidad ha creado su propio sistema de distribución de tierras y esto genera de alguna manera una desigualdad en cuanto a las tierras asignadas a las mujeres. Por ejemplo si un padre tiene 3 hijos varones y 3 mujeres, repartirá su tierra en 4 y le dará a cada varón una parte y de la cuarta se repartirá entre las 3 mujeres.

Usos de la tierra.- Desde que se promulgó la ley INRA se decretó que la tierra es para quien la trabaja.

  • El pago de tributo se convierte en pago de impuestos
  • Visión local de acceso a la tierra
  • Escuela = representación del Estado en la comunidad. La gente manda a sus hijos a la escuela esperando legitimizar su tenencia de la tierra, como una especie de tributo.

Tipos de tierra en las comunidades.- Se dan tres tipos de tierra:

  • Aynuqa: Tierra comunitaria, de uso familiar, agrícola, redistribución periódica. Estas tierras pueden ser de descanso o de asociación de cultivos (esto se ha perdido bastante)
  • Sayaña: Tierras de propiedad individual ó familiar. No se puede vender
  • Anaqa: Tierras comunitarias de pastoreo común.

Las políticas del MAS y la tenencia de la tierra.- El gobierno del mas si bien en un principio criticaba las reformas planteadas por Carlos Mesa y se oponía, terminó reproduciendo estas políticas en algunos aspectos.

Si bien se planteaba un saneamiento y redistribución de tierras, las tierras fiscales para redistribuir son escasas y muchas de ellas son de uso forestal

Otro aspecto que plantea la “revolución agraria” del mas es que la tierra debe cumplir una función económica y social. Además sigue manteniendo la idea de que el mercado es que le asigna el valor a la tierra.

Con estos postulados, la ganadería, un sector privilegiado terrateniente del oriente, sería tremendamente beneficiado. Tal es el beneficio que se asigna cinco hectáreas por cabeza de ganado, lo que quiere decir que una vaca puede llegar a tener mas tierra que un campesino en la región andina.

Además que la ganadería al cumplir una función económica y social beneficia y en muchos casos reafirma la vía terrateniente.

Ahora, si es que se redistribuyen las tierras y se expropian las grandes cantidades de tierra no productiva, se debe indemnizar al dueño la misma cantidad de lo que vale la tierra y al ser lo externo, el mercado el que pone el precio a la tierra, el terrateniente no sale afectado, es mas sale beneficiado.

La antropología debe comprender estos procesos que se dan en cuanto al acceso y la tenencia de la tierra, analizando las políticas. Ahora algo que hace pensar es el hecho de que la constitución promulgó las 5000 hectáreas como un máximo, pero esto no es retroactivo, lo que quiere decir que a partir del 2009 los que quieran poseer mas de 5000 hectáreas no podrán, pero los que antes del 2009 tenían, pordrán conservarlas……

JULIA ELENA ASCARRUNZ BRINATI