19 agosto 2010

INICIO SEMESTRE II-2010

El semestre se inició el día viernes 13 de agosto, en el aula 3, de 15:00 a 18:00.

En la primera clase, hemos hablado de los enfoques pedagógicos y métodos de enseñanza-aprendizaje que priviligiaremos en esta materia, así como de los grandes temas y problemas a ser abordados este semestre.

Cada estudiante estará a cargo de la actualización del blog de manera rotativa, empezando por
Huascar Marca quien tiene hasta esta noche (!) para ponerse al día.

Material entregado:
- programa de la materia
- impresión de la presentación en power point"Antropología Andina II-2010".

Para la próxima clase:
- leer la presentación en power point sobre Aspectos pedagógicos
- elaborar propuesta de secciones para la elaboración del Portafolio de aprendizajes
- leer el Programa de la materia

¡Qué tengamos un buen semestre!

06 julio 2010

2º turno

El examen de 2º turno se realizará el día martes 6 de julio, a hrs. 10:30 (Carrera).
Estudiantes de 2º turno:
- Arias Renzo
- Debreczeni Ilonka
- Kapquequi Nancy
- Rojas Karen

04 junio 2010

SESIÓN 13 (28 DE MAYO) Y SESIÓN 14 (2 DE JUNIO)

1. El 28 de mayo, hemos reflexionado sobre los khipu, desde la perspectiva de la arqueología y antropología. Los khipu no son simple instrumentos de registro contable, sino también narrativos y rituales. No existe un división, como en el pensamiento occidental moderno, entre los funcional y lo artístico, lo simbólico y lo práctico. El khipu es un objeto propiciatorio, utilizado para la multiplicación del ganado, y también un medio para registrar cantidades e historias.

2. El 2 de mayo fue dedicado a una conversación sobre la investigación, contestando a algunas preguntas de los/as estudiantes: la relaciones familiares del investigador con los entrevistados, los prejuicios negativos o positivos y su influencia en la investigación, el registro preciso de la información y el registro de las impresiones del investigador o de la investigadora. Es fundamental incluir las reflexiones metodológicas -y no sólo los resultados de investigación a nivel de la problemática tratada- en el informe final: logros, dificultades, limitaciones, etc.

3. Calendario final

miércoles 9 de junio (10:30-12:00) : 3 exposiciones sobre los números (el texto de Gary Urton) + avances de investigación sobre Lechería en Chicani (Nancy), Mercado Rodriguez y trueque (Eleana), Turismo en la Isla del Sol Gabriela)

viernes 11 de junio (9:00-12:00) : Derechos agrarios (1 exposición) + Comercio justo de la quinua (1 exposición). Se expondrá los avances de investigación sobre Cambio climático (José Luis y Karen), Bioindicadores (Miguel).

miércoles 16 de junio (9:00-10:30): Turismo (1 exposición) y Aspectos teóricos de la economía andina (1 exposición)

viernes 18 de junio (9:00-12:00) Examen final + socialización de los portafolios actualizados + presentación de las investigación sobre la Fiesta de los Difuntos (Alejandra y Gabriela) y sobre el sistema actual de cargos en Jesús de Machaca (Marinela).

viernes 25 de junio (9:00): Entrega del informe final de las investigaciones

20 mayo 2010

SESIÓN 11 (14 de mayo)

1. Temas avanzados:
- Discusión sobre los 3 textos leídos

2. Para la próxima clase:
- Traer sus ensayos sobre el tinku
- Leer y preparar ficha + exposición de un texto sobre el tiempo (cf. programa). Los textos están en la fotocopiadora.

07 mayo 2010

SESIÓN 10 (30 de abril)

1. Temas avanzados
Territorios en los Andes
Exposición del artículo de Gilles Rivière (Cuadripartición en Carangas) y de John Murra (Control vertical)

2. Ponerse al día para la próxima sesión

25 abril 2010

SESIÓN 9 (23 de abril)

Les propongo unas lecturas sobre los temas metodológicos abordados en la clase:

Sobre la HIPÓTESIS en la formulación de la problemática en el marco de INDUCCIÓN ANALÍTICA:
http://www.revistapilquen.com.ar/CienciasSociales/Sociales6/6_Borobia_Hipotesis.pdf


Sobre la CONSTRUCCIÓN DE DATOS en el trabajo etnográfico:
Hacia la construcción de una etnografía en un hospital psiquiátrico (María Jimena Mantilla), disponible en:
http://www.con-textos.net/files/%28con%29textos%202%282008%29%20-%20Mantilla.pdf

Sobre la investigación social asistida por COMPUTADORA:
La investigación social cualitativa en México (César Cisneros), cf. acápite 4
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n14_2005/a20.pdf

21 abril 2010

Sesión 7 (9 de abril) y Sesión 8 (16 de abril)

Estas sesiones fueron dedicadas al conversatorio con Javier Medina, sus principales aportes, aclaraciones conceptuales (paradigma, ideología, ideal, imaginario).

30 marzo 2010

SESIÓN 6 (viernes 26 de marzo)

1. Comprensiones indígenas y occidentales de la Naturaleza

Recibimos la visita de Javier Medina para intercambiar algunas ideas sobre el tema de la Naturaleza. En realidad, poco se habló de Naturaleza, pues las preguntas no fueron orientadas en este sentido. ¿De que hemos hablado ese día?
Para el viernes 9 de abril, preparar un comentario crítico de este conversatorio, a partir de los siguientes puntos:
- El invitado : ¿quién es Javier Medina? ¿Cuál es su formación y su profesión? ¿A qué se dedica?
- El tema de inicio: la Naturaleza. ¿Cuál era el objetivo de este conversatorio? ¿Por qué haber invitado a Javier Medina?
- La metodología del conversatorio: ¿Cuál fue la metodología del conversatorio? ¿Todos pudieron participar?¿Todos querían participar? ¿En qué fue positiva y en qué negativa?
- Contenido: ¿Cuáles son los grandes temas abordados durante el conversatorio? ¿Cuáles son los elementos y aprendizajes realizados sobre estos temas? ¿Cuáles son los argumentos propuestos sobre cada tema?
- Perspectivas: ¿Qué nos muestra este conversatorio sobre nuestros propios límites? ¿Qué tenemos que mejorar o profundizar? ¿Cuáles son los vacíos que tenemos en nuestra formación?

Estas preguntas son una guía básica, pueden ampliarlas.
El ensayo tendrá una dimensión de 2 a 3 páginas.

2. Próxima clase
Tomando en cuenta el feriado de semana santa, les pido preparar el tema 4.
Metodología:
- Leer el texto (no realizar fichas) :

REGALSKI, Pablo y Teresa HOSSE (2009) Estrategias campesinas andinas de reducción de riesgos climáticos, Cochabamba: CENDA

Encontraran el documento en el siguiente enlace:
http://www.cenda.org/2/pub/lib/estrategias-campesinas.pdf
El texto será también disponible en la fotocopiadora Resmar.

- En la clase, despues de la proyección de un video, realizarán un trabajo en aula sobre la temática del cambio climático.

Saludos

24 marzo 2010

Anticapitalismo y justicia climática



Por: Esther Vivas

ALAI ALATINA, 23/03/2010.- El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado. El capitalismo verde se apunta a la carrera del cambio climático, aportando una serie de soluciones tecnológicas (energía nuclear, captación de carbono de la atmósfera para su almacenamiento, agrocombustibles, etc.) que generarán mayores impactos sociales y medioambientales. Se trata de soluciones falsas al cambio climático que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la situación actual de crisis y que buscan hacer negocio con la misma, a la vez que plantean la contradicción entre el cálculo cortoplacista del capital y los ritmos largos del equilibrio ecológico.

En este contexto, es urgente un movimiento capaz de desafiar el discurso dominante del capitalismo verde, señalar el impacto y la responsabilidad del actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista y vincular la amenaza climática global con los problemas sociales cotidianos. Copenhague ha sido hasta ahora la mayor expresión del movimiento por la justicia climática, coincidiendo justamente con el décimo aniversario de las movilizaciones contra la OMC en Seattle. Una protesta que, bajo el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, expresa esta relación difusa entre justicia social y climática, entre crisis social y crisis ecológica. Pero el éxito de las protestas en Copenhague contrasta con la debilidad de las manifestaciones a nivel mundial, con algunas excepciones como Londres.

La actual crisis plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecosocialista radical. Anticapitalismo y justicia climática son dos combates que tienen que ir estrechamente unidos. Cualquier perspectiva de ruptura con el actual modelo económico que no tenga en cuenta la centralidad de la crisis ecológica está abocada al fracaso y cualquier perspectiva ecologista sin una orientación anticapitalista, de ruptura con el sistema actual, se quedará en la superficie del problema y al final puede acabar siendo un instrumento al servicio de las políticas de marketing verde.

Frenar el cambio climático implica modificar el actual modelo de producción, distribución y consumo. Los retoques superficiales y cosméticos no valen. Las soluciones a la crisis ecológica pasan por tocar los cimientos del actual sistema capitalista. Si queremos que el clima no cambie, es necesario cambiar el sistema. De ahí, la necesidad de tener una verdadera perspectiva ecosocialista, o ecocomunista como señalaba Daniel Bensaïd en uno de sus últimos artículos.

Asimismo, se deben de combatir las tesis del neo-malthusianismo verde que culpabilizan a los países del Sur por sus altas tasas de población y que buscan controlar el cuerpo de las mujeres, socavando el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Luchar contra el cambio climático implica enfrentar la pobreza: a mayor desigualdad social, más vulnerabilidad climática. Es necesario reconvertir sectores productivos con graves impactos sociales y ambientales (industria militar, automovilística, extractivas, etc.), creando empleo en sectores sociales y ecológicamente justos como la agricultura ecológica, servicios públicos (sanitarios, educativos, transporte), entre otros.

Acabar con el cambio climático implica apostar por el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria. El modelo agroindustrial actual (deslocalizado, intensivo, kilométrico, petrodependiente) es uno de los máximos generadores de gases de efecto invernadero. Apostar por una agricultura ecológica, local campesina y por unos circuitos cortos de comercialización permiten, como dice La Vía Campesina, enfriar el planeta. Asimismo, hay que integrar las demandas de los pueblos originarios, el control de sus tierras y bienes naturales, y su cosmovisión y respeto a la “pachamama”, la “madre tierra”, y la defensa del “buen vivir”. Valorizar estas aportaciones que plantean un nuevo tipo de relación entre humanidad y naturaleza es clave para enfrentar el cambio climático y la mercantilización de la vida y del planeta.

Desde una perspectiva Norte-Sur, justicia climática implica la anulación incondicional de la deuda externa de los países del Sur, una deuda ilegal e ilegítima, y reivindicar el reconocimiento de una deuda social, histórica y ecológica del Norte respecto al Sur resultado de siglos de expolio y explotación. En casos de catástrofe, es necesario promover mecanismos de “auxilio popular”. Hemos visto como el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los sectores populares especialmente en los países del Sur. Los terremotos en Haití y en Chile son dos de los casos más recientes. Frente a estas amenazas son necesarias redes de solidaridad internacional de movimientos sociales de base que permitan una canalización de la ayuda inmediata y efectiva a las poblaciones locales. La iniciativa no puede quedar en manos de un “humanitarismo” internacional vacío de contenido político.

La lucha contra el cambio climático pasa por combatir el actual modelo de producción industrial, deslocalizado, “just on time”, masivo, dependiente de los recursos fósiles, etc. Las burocracias sindicales hacen seguidismo y legitiman las políticas del “capitalismo verde” con la farsa de que las “tecnologías verdes” crean empleo y generan mayor prosperidad. Es necesario desmontar este mito. La izquierda sindical debe poner en cuestión el actual modelo de crecimiento sin límites, apostando por otro modelo de “desarrollo” acorde con los recursos finitos del planeta. Las reivindicaciones ecologistas y contra el cambio climático tienen que ser un eje central del sindicalismo combativo. Los sindicalistas no pueden ver a los ecologistas como a sus enemigos y viceversa. Todas y todos sufrimos las consecuencias del cambio climático y es necesario que actuemos colectivamente.

Es falso pensar que podemos combatir el cambio climático sólo a partir del cambio de actitudes individuales, y más cuando la mitad de la población mundial vive en el “subconsumo crónico”, y también es falso pensar que podemos luchar contra el cambio climático sólo con respuestas tecnológicas y científicas. Son necesarios cambios estructurales en los modelos de producción de bienes, de energía, etc. En esta dirección, las iniciativas que desde lo local plantean alternativas prácticas al modelo dominante de consumo, producción, energético... tienen un carácter demostrativo y de concienciación que es fundamental apoyar.

Por su naturaleza, hablar de cómo enfrentar el cambio climático implica discutir de estrategia, de auto-organización, de planificación y de las tareas que, aquellas y aquellos que nos consideramos anticapitalistas, tenemos por delante.

- Esther Vivas es autora “Del campo al plato” (Icaria editorial, 2009).

22 marzo 2010

5º SESIÓN (19 DE MARZO)

1. Discusión en clase en torno al tema de la identidad personal.
Los principales problemas planteados durante la presentación de los mapas mentales sobre la identidad personal fueron:
- ¿Es necesario elegir entre dos pertenencias importantes y aparentemente antagónicas (campesina aymara/universitaria occidental, por ejemplo)?
- ¿Son esencialistas los aymaras?
- ¿ La identidad no sería una búsqueda permanente, y no un estado definido y fijo?
- ¿ La antropología: forma de vida y de comprensión de la realidad, más que profesión?

2. Para la próxima clase, se entregará el perfil de investigación con las acápites precisados en la entrada anterior de este blog. Ojo, se debe realizar el portafolio semanalmente: si no asistieron a clases, incluyan una reflexión sobre su "saber ser" en la materia.

3. Para la próxima clase estamos organizando, como materia, un Conversatorio con Javier Medina sobre el tema: "Comprensiones occidentales y amerindias de la Naturaleza", en el aula 1. Por favor, invitar a estudiantes de otras materias (el conversatorio empezará a las 10:30). Es importante PREPARAR PREGUNTAS a partir de los textos sobre la naturaleza -u otros- pues un conversatorio no es una clase magistral o una conferencia, sino una discusión abierta con el invitado.

Saludos
Jacqueline Michaux

16 marzo 2010

4º SESIÓN (12 de marzo)

1. Portafolio
Discusión respecto al portafolio y a la investigación

2. Contenido
Debate sobre las identidades en los Andes o identidades andinas.
A partir de ejemplos concretos: la desaparición de los quirquinchos en Oruro y la Festividad del Solsticio de invierno en Tiwanaku se discutió el tema de la dinámica identitaria. Algunos temas fueron subrayados:
- ¿A qué corresponde culturalmente el Solsticio de invierno en Tiwanaku, tomando en cuenta que no es una fiesta preshipánica?
- ¿Ciertos valores éticos son más importantes que la cultura? ¿Podemos considerar que ciertos valores son universales, y priorizar estos valores sobre otras consideraciones de tipo cultural?
- ¿La identidad es dada o construida?

3. Para la próxima clase:
- Elaborar un mapa mental de su identidad personal (a presentar en la clase)
- Realizar el portafolio semanal
- Elaborar un perfil de investigación a ser entregado. Este perfil deberá incluir:
  • Tema
  • Antecedentes
  • Problema (central y secundarios)
  • Objetivos
  • Aclaraciones teorico-metodológicas (incluyendo una reflexión ética)
  • Delimitaciones geográficas y sociales
  • Cronograma
  • Bibliografía
Este perfil no excederá 4 páginas.

- Leer uno de los textos sobre la Naturaleza desde la visión andina y científica occidental. Debate a cargo de : Marinela.

Hasta el viernes,
JM

09 marzo 2010

3º Sesión - 5 de marzo

1. Portafolio
El día viernes 5 de marzo, hemos delimitado las secciones del portafolio de aprendizajes. Las secciones mínimas definidas son:

- Contenidos de la materia
- Avances investigación
- Reflexiones pedagógicas
- Trabajos personales: fichas, etc.

La idea, les recuerdo, no es acumular papeles en un folder, sino reflexionar y demostrar (se) que se aprende algo en la materia. Son las evidencias que importan. Por otro lado, se recomienda utilizar varios soportes gráficos, escritos, ilustraciones, etc.

Aparte del Portafolio, pueden realizar su Cuaderno de Investigación.

Para la próxima clase: traer su Portafolio.

2. Investigación
Para la próxima clase, traer por escrito: tema de investigación, problema principal y demás problemas, ideas en cuanto a espacio, duración, cronograma.

3. Estilos de aprendizaje
Realizar uno de los dos (o los dos) tests enviados en el correo electrónico de la materia.

Hasta el viernes
J.

01 marzo 2010

Gabriela nos mandó el enlace para la Conferencia Mundial sobre El Cambio Climático, Cochabamba, 19-22 de abril 2010...

http://cmpcc.org/

Hablaremos de ello el viernes...
Qué tengan una buena semana!

Jacqueline Michaux

27 febrero 2010

2º SESIÓN (26 de febrero)

1. Metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje

Docentes y estudiantes son unidos por una relación pedagógica que permite cumplir los objetivos de aprendizajes establecidos en la carrera, en cada materia y sesión. Esta situación implica que docentes y estudiantes definan desde el inicio de la materia un enfoque pedagógico y las teorías de aprendizaje utilizadas, los métodos didácticos a implementar.

Reflexionaremos aquí sobre las dos principales orientaciones pedagógicas – el conductivismo y el constructivismo- aplicadas en la universidad, aunque predomina aun la primera en muchas aulas.

El cuadro siguiente nos permite visualizar las principales diferencias entre ambos enfoques.

CRITERIOS

CONDUCTIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

Percepción de la realidad

La realidad es objetiva, ajena a los sujetos: conocerla implica aplicar ciertos instrumentos de observación y describir lo observado

La realidad se construye, es subjetiva, en el sentido que el sujeto observador determina e influencia esta realidad. Implica comprender cómo los sujetos construimos e interpretamos nuestra realidad

Rol del docente (educador)

Transmitir la información y los conocimientos acumulados

Facilitar el proceso de construcción de conocimientos: guía, propone métodos, retroalimenta las propuestas estudiantiles, aconseja, motiva…

Rol de los estudiantes

Pasivo. Llenarse de conocimientos ajenos.

Tomar apuntes de la información transmitida

Aprender a aprender.

Construir sus propios conocimientos

Organizar sus aprendizajes de manera autónoma

Interacciones

Mínimas, se limitan a preguntas al final de la clase

Colaborativas entre estudiantes, y entre estudiantes y tutor

Sujeto central

El docente es el centro de la transmisión: si no viene el docente, no hay clases!

Centrado en la enseñanza

El educando/a, es el sujeto central que debe tender a un aprendizaje autónomo

Centrado en el aprendizaje

Evaluación

Sumativa: consiste en reproducir los conocimientos y los datos adquiridos por los educandos

Inicial, procesual y final.

La evaluación es un medio de aprendizaje a lo largo del proceso educativo

Principales representantes

Pressey

Skinner

Thorndike

Piaget (a partir del cognitivismo propone el constructivismo)

Ausbel (Aprendizajes significativos)

Gardner (Inteligencias múltiples)





















El constructivismo es reivindicado hoy por todo educador o toda educadora que se respeta. Sin embargo, no se aplica siempre en la práctica pedagógica misma, de tal manera que reproducimos o aplicamos a menudo un enfoque conductivista.

A nivel didáctico, el modelo conductivista presenta muchas posibilidades –no solamente el dictado y copiado de temas- pero todos están orientados a generar cierto tipo de “conducta” en los educandos.

Respecto a la evaluación, cada enfoque implica cierta modalidad de evaluación. Como se menciona a menudo, “la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje”.



CRITERIO

CONDUCTIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

Objetivo de la evaluación

Calificar al estudiante

Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

Sujetos de evaluación

El docente evalúa el rendimiento del estudiante

El docente evalúa el proceso de aprendizaje del estudiante

El docente auto-evalúa su proceso de enseñanza

El estudiante auto-evalúa sus aprendizajes

Momento principal de la evaluación

Final (sumativa)

Inicial: Evaluación por ejemplo de los estilos de aprendizaje de cada estudiante

Procesual: A lo largo del semestre, para acompañar y mejorar los aprendizajes

Sumativa: Al final del proceso, para calificar el trabajo realizado

Tipos de evaluación

Preguntas orientadas a la reproducción de conocimientos: “qué es…”, “qué opina X sobre tal problema”, “resumir la teoría de X sobre…”, etc.

Orientada a evaluar el grado de comprensión, pensamiento crítico y aplicación de los aprendizajes logrados

Instrumentos

Exámenes con preguntas cerradas u opciones predefinidas

Fichas resúmenes

Exposiciones de artículos

Autoevaluación de estilos de aprendizaje

Fichas críticas

Exposiciones en forma de debate

Trabajos en grupo en el aula

Movilización de compentencias inegrales: creativas, artísticas, lógicas, etc. (por ej. mediante mapas mentales)

Proyecto de aula

Aprendizaje basado en Problemas

Estudios de caso

Portafolio de aprendizaje

Juego de roles

Tribunal-juicio

Investigaciones

Etc.


Tipo de competencias de aprendizaje priorizadas

Conoce, sabe, recuerda, describe, reconoce, reproduce, nombra, identifica, etc.

Lo mismo, más:

Interpreta, infiere, contrasta, compara, explica

Implementa, elabora, realiza, etc.

Analiza, descompone, organiza, etc.

Critica, emite juicio,

Crea, genera, produce, planifica



En este curso, priorizaremos un enfoque constructivista basándonos en todos los puntos anteriores, tanto para el proceso de aprendizaje como para el proceso de evaluación.

2. El “Portafolio de Aprendizajes”

Este semestre, realizaremos un Portafolio de Aprendizajes partiendo de las indicaciones presentadas en los siguientes documentos:


- Ficha metodológica coordinada por la Universidad Miguel Hernández

http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf

- El uso del portafolio en la Universidad Santiago de Compostela
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/c45.pdf

- El uso del portafolio en la escuela de medicina del TEC de Monterrey
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132006000700011&script=sci_arttext

3. Mapas Mentales

Para la realización de mapas mentales, consultar:

http://www.mapasmentales.org/

4. Para la próxima sesión

- Leer los textos sobre Portafolio, y elaborar una propuesta de Portafolio a ser presentada en el aula

- Leer un texto del tema 2 (a elección) y elaborar una ficha según las propuestas presentadas en clase

- Preparar una propuesta inicial de investigación semestral: tema, problema, objetivos, delimitación espacial y temporal.


LOS TEXTOS SE ENCUENTRAN EN LA FOTOCOPIADORA RESMAR (FRENTE A LA PUERTA DEL PARQUEO DE LA U), CON ANTONIO.